DOCUMENTOS
ZAMORA:
Trabajos científicos:
La
conservación como herramienta de dinamización del espacio rural.
(Nuno Martins).
Ponencia
en las XIV Jornadas de Cultura Tradicional. Enero 2016, sobre las actuaciones
de desarrollo y conservación de la Asociación El Palombar. www.palombar.org
Leonés y castellano en la toponimia alistana del Catastro de
Ensenada (s. XVIII)
(Pedro Gómez Turiel)
Ponencia en las XIII Jornadas de cultura tradicional zamorana.
Enero 2015, sobre la toponimia alistana en el Catastro de Ensenada (S.XVIII)
Barcas de paso en los ríos de Zamora.
(Jose Ignacio Martín Benito)
Ponencia en
las XIII Jornadas de cultura tradicional zamorana. Enero 2015, sobre la
historia de las Barcas de paso en los Rios de la provincia de Zamora.
Madre
Tierra-Lenguas Madre. Reconectar o Desaparecer.
(Concha López Llamas)
Ponencia en las XIII Jornadas de cultura tradicional zamorana.
Enero 2015, sobre la relación entre lengua y ecología.
Vida cotidiana en Aliste y Sayago en la Edad Moderna, a través
de las fuentes documentales.
(José Lorenzo Fernández Fernández)
Ponencia en las XI Jornadas de cultura tradicional zamorana, año
2014, sobre la vida cotidiana de las comarcas de Aliste y Sayago.
Onde la palabra pousa: un repasu a la literatura
n'asturllionés occidental.
(María Cueto Fernández. Universidad de Oviedo.)
Presentación en las XI Jornadas de cultura tradicional zamorana, año 2012,
del libro Onde la palabra pousa. D’Asturias
a Miranda: crestomatía del asturl.lionés occidental.
Más allá de lenguas y dialectos:
(Juan Carlos González Ferrero. IES “Cardenal Pardo de Tavera” de Toro
(Zamora)
Ponencia en las XI Jornadas de cultura tradicional zamorana, año 2012,
sobre si tiene algún sentido o no llamar lengua o dialecto a cualquier sistema
lingüístico de comunicación humana (incluido, por supuesto, el leonés).
(Fernando Álvarez-Balbuena García)
Ponencia presentada en las V Jornadas Internacionales de Estudio del
Rebollar. Robrea (Salamanca),15-17 de julio de 2011.
El sufijo diminutivo -ito en la
toponimia menor alistana
(Pedro Gómez Turiel)
Artículo editado en la revista Lletres Asturianes sobre la presencia del
diminutivo –ITO en la toponimia Alistana.
Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno I
(Juan Carlos González Ferrero)
Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora
según los materiales del cuaderno I del ALPI
(Juan Carlos Gonzalez Ferrero)
Toponimia menor del noroeste de la provincia de
Zamora: 4. Carbalinos
(David García y Ricardo Boyano)
En esta ocasión los autores (David García y Ricardo Boyano) nos han donado
un interesante estudio sobre la toponimia de este pueblo situado a caballo
entre Senabria y
Caracterización del dialecto sanabrés
(Xabier Frías Conde)
Estudio realizado por Frías Conde y editado dentro del anuario del I.E.Z
“Florián de Ocampo”, en el que el autor intenta describir el habla tradicional
de Sanabria, partiendo tanto de datos bibliográficos como de otros recogidos in
situ por él mismo.
(Xabier Frías Conde
Resumen del trabajo de Frías Conde sobre el habla de la comarca sanabresa,
extraído de una presentación que el autor utilizó en una conferencia
-organizada por nuestra asociación- que tuvo lugar en Zamora.
Toponimia menor de San Ciprián de Senabria
(David García y Ricado Boyano)
Toponimia menor de Santa Cruz D'Abranes
(David García y Ricardo Boyano)
Aquí tenemos dos trabajos científicos realizados por David García -quien
gentilmente nos ha donado su versión digital- en dos de los pueblos de la
comarca de Senabria, en los que mejor se conserva el asturleonés, además
de mostrar bastantes peculiaridades con respecto al habla de otros pueblos senabreses.
En principio, los trabajos se centran en la toponimia, sin embargo, también hay
materiales que reflejan el estado de conservación del habla viva de ambas
aldeas
Rasgos Occidentales del habla de Toro
(Juan Carlos González Ferrero)
Trabajo sociolingüístico sobre el habla de Toro que su autor –Juan Carlos
González Ferrero- nos ha donado amablemente.
Otro material bibliográfico:
(Ángel Sastre Leal)
Aportación
cultural de la
localidad zamorana de Corrales del Vino. Agradecimientos al Punto de
Información Juvenil del Excmo. Ayuntamiento de Corrales del Vino.
Los animales salvajes en la cultura popular zamorana.
(J. Alfredo Hernández )
Se trata de dos diálogos ficticios, en los que los autores pretenden
reflejar el habla tradicional de la zona oriental de la comarca de Aliste
(ambos son de Riofrío). En ambos casos encontramos un habla muy castellanizada
y un tono jocoso, en el que el lenguaje constituye un recurso humorístico.
Vocabulario de Riofrío de Aliste
Vocabulario de Cerezal de Aliste
Aquí tenemos dos vocabularios, uno de Riofrío (Aliste oriental) y otro de
Cerezal (Tierra de Alba), siendo el segundo de ellos bastante completo.
Textos divulgativos:
EL
ASTURLEONÉS EN EL NOROESTE DE ZAMORA
Organizadas
por la Plataforma en defensa del Gallego y del Leonés.
Entrevista a: JOSE Mª BAZ: 10 de Abril de 2006.
Experto lingüista del habla alistana
Exposición sobre la lengua
asturleonesa (Aliste y Sanabria)
Antiguo folleto divulgativo de Furmientu
Artículo de Les Noticies: 17 de
enero de 2006
Algunas aclaraciones sobre el
artículo de Juan Jesús Rodero
De la despoblación y la gaita gallega
Contestación al artículo de Delfín Rodríguez
Furmientu en El Norte (Estatuto)
Furmientu en El Norte (El Llumbreiru)
Furmientu en El Norte (Valorio)
Furmientu en El Norte (Valorio II)
Furmientu en El Norte (Jornadas 2003)
Furmientu en La Opinión (Concurso)
Furmientu en La Opinión (Concurso II)
Furmientu en La Opinión (El Llumbreiru)
Furmientu en La Opinión
(Artículo)
LES NOTICIES Edición dixital –
Noticia sobre la promoción de la llingua fuera del principado de Asturias.
Furmientu en el Diario de León
¿Funcionaría
también en La Opinión de Zamora?
Furmientu y su lucha por conservar el patrimonio
lingüístico de Aliste
La Lengua Asturleonesa en Zamora: Pasado, presente y
futuro.
La lengua y el estatuto de autonomía.
Crítica al Nuevo Diccionario de Sanabrés
Réplica de
José Domingo Martín Álvarez, autor del nuevo diccionario de Sanabrés.
Folleto divulgativo (Facendera Pola llingua)
Apoyo de las juventudes de PSOE a la lengua asturleonesa
Trabajo sobre
el habla de la aldea hispano-lusa de Rionor.
Estudio de
impacto ambiental escrito tanto en portugués como en mirandés
O falar dos antigos (Guadramil)
Interesante
artículo que versa sobre la aldea rayana de Guadramil y su lenguaje.
Porque se fala dialecto leonês em Terra de Miranda?
Artículos
escritos por uno de los mayores defensores del mirandés: Amadeu Ferreira.
L’artículu 5.2 del Estatutu d’Autonomía de Castiella y
Lleón
Proyecto de reforma estatutaria
de la Comunidad de Castilla y León
Artículo en
el que se describe la situación del asturleonés medieval.