¿QUE SON EL "ALISTANO", EL "SANABRÉS",
EL "SAYAGUÉS"...?
Hasta hace bien poco en la
provincia de Zamora (especialmente en la zona oeste, por las comarcas de
Aliste, Sanabria,
Decimos
"se hablaba", porque desgraciadamente hoy día sólo alguna gente mayor
usa esta lengua (aunque muy castellanizada), mientras que la población más
joven desconoce su existencia pese a que escucha, e incluso utiliza, gran
cantidad de formas y léxico procedente de estas hablas, no advirtiendo en
muchos casos que estas palabras no son entendidas por los hablantes “normales”
de castellano fuera de la zona.
Pero, evidentemente, el asturleonés
no se limita a la provincia de Zamora. De hecho tiene una distribución
geográfica bastante amplia. Se habla asturleonés desde la costa asturiana
hasta, según muchos autores como Menéndez Pidal, Extremadura. Dentro de él se
distinguen tres modalidades diferentes: el asturleonés occidental, el central y
el oriental.
En la provincia de Zamora lo que
tenemos son hablas pertenecientes básicamente al asturleonés occidental, que es
de las tres, la modalidad con más elementos en común con el gallego-portugués
puesto que "linda" con él, de ahí la confusión de mucha gente y la
falsa creencia de que en Aliste o Sanabria lo que se habla es una especie de
"medio gallego" (cierto es que en Sanabria sí que se habla gallego,
pero en su extremo occidental, al otro lado del Padornelo) aunque, como veremos
más adelante, leonés y gallego tiene infinidad de rasgos que los distinguen.
Por tanto las hablas comarcales (“alistano”, “sanabrés”, etc) tienen algunos
elementos que las diferencian entre si, cierto, pero tienen más que las unen y
que las hacen formar parte de un sistema lingüístico más amplio: “el asturleonés”.
Desde la asociación somos
conscientes de que hablar de la existencia de unas lenguas
autóctonas en nuestra provincia, distintas al castellano, puede resultar
chocante para muchos zamoranos. Algunos incluso pueden pensar que se trata de
una burda imitación de la situación que se vive en otras regiones de España en
las que sus antiguas hablas hoy son lenguas oficiales, y lo que es
más importante, lenguas vivas. Pero nada más lejos de la realidad, no se trata
de una lucha por tener "más identidad", ni tampoco de una
"invención" de hechos ajenos a nuestra tierra. Todo lo contrario, es
una reivindicación de algo que es nuestro, que durante mucho tiempo parecía
estar oculto, algo que nos pertenece, y que queremos conservar. Desgraciadamente,
en muchos casos debemos usar el verbo
"recuperar" en lugar de "conservar", pues es cierto que
parte de ese rico patrimonio se está perdiendo a marchas forzadas, o incluso se
ha perdido ya.
¿POR QUÉ NO SE CONSERVA ESTE PATRIMONIO ?
Si hoy gran parte de la población
zamorana desconoce la verdadera situación lingüística de su provincia, no es
por que no se haya demostrado científicamente la existencia de estas dos
modalidades lingüísticas diferentes del castellano, el problema surge a raíz de
que hasta hoy nadie se ha preocupado de conservar ni divulgar este enorme
legado cultural. Debido a ello, hoy la mayoría de la población zamorana es
monolingüe de castellano, frente a la situación de principios del siglo XX
donde la mayor parte de la población de estas comarcas usaba habitualmente las
hablas leonesas para comunicarse (en el caso de
castellano. Y no sólo por el hecho de que esa gente no haya estudiado su lengua
vernácula en la escuela, sino también porque estas personas que usaban su
lengua materna han tenido que desecharla al considerarla como una habla vulgar
propia de gente sin cultura. El que los zamoranos se hayan avergonzado durante
siglos de su forma de hablar hace que el problema se agrave aún más y
fomenta
la idea de que en tal o en cual sitio "hablan mal" o "medio
gallego", simplemente porque su forma de hablar no se ajusta a la norma
castellana. Todo ello nos lleva a la situación actual, en la que la mayoría de
la gente joven de nuestra provincia y ciudad desconoce palabras como “llobu”,
“ñal”, “meluca”,
“burrayo”, “palomba”, “pechar”, etc que antaño eran tan habituales en muchos de
nuestros pueblos.
La situación actual de nuestras
hablas es mala, sin duda, pero seguro que entre todos conseguimos hacer que
vuelvan a renacer con más fuerza que nunca. Cualquiera de los miembros de
nuestra asociación hace años también pensaba que esa gente de los pueblos
“hablaba mal”, pero como se puede ver nunca es tarde para reciclarse.
En el siglo XIX, investigadores venidos de
fuera como Morel Fatio, Gessner o Hanssen, se acercarían con interés al sistema
lingüístico de las zonas que en otro tiempo constituían el Reino de León.
Algunos otros como Erik Staff, de
Sin embargo no sería hasta Menéndez Pidal, cuando la ciencia aplicaría
de un modo definitivo una visión de conjunto a diasistema asturleonés. El
conocido investigador, descubridor del "Cantar del Mio Cid" y
autor de innumerables trabajos de historia y filología, publicaría en 1907 un
extenso artículo en el que aportaba una visión de conjunto sobre las hablas del
antiguo Reino de León, y en el que consagraba una expresión de origen erudito
para referirse a la lengua autóctona de este territorio: "el dialecto
leonés".
LATÍN |
GALLEGO |
ASTURLEONÉS |
CASTELLANO |
Ferrum |
FERRO |
FIERRU |
HIERRO |
Lupum |
LOBO |
LLOBU |
LOBO |
Nativitatem |
NAVIDADE |
ÑAVIDÁ |
NAVIDAD |
Planum |
CHAN |
CHANU/LLANU |
LLANO |
Ferrarium |
FERREIRU |
FERREIRU/ERU |
HERRERO |
Noctem |
NOITE |
NUEITE/NUECHE |
NOCHE |
Hominem |
HOME |
HOME |
HOMBRE |
Luminem |
LUME |
LLUME/LLUMBRE |
LUMBRE |
Filictum |
FIEITO/FETO |
FALEITU/FELECHO |
HELECHO |
Castellum |
CASTELO |
CASTIELLU |
CASTILLO |
Ranam |
RA |
RANA |
RANA |
Mulierem |
MULLER |
MUYER/MUYERE |
MUJER |
El trabajo de Menéndez Pidal despertó el interés de
multitud de filólogos, etnógrafos, historiadores y eruditos locales que se
lanzaron a la descripción de las hablas de cada comarca. En ocasiones, tal
carrera llevaba a la búsqueda en cada lugar de aquello que no estuviera
recogido en ningún otro trabajo ni vocabulario, lo que contribuyó a alimentar
una idea de excesiva heterogeneidad dialectal que no se ajusta exactamente a la
realidad.
Los trabajos de Fritz Krüger sobre
Sanabria, lingüísticos y etnográficos, "El habla de Babia y Laciana"
de Guzmán Álvarez, "Aspectos del bable occidental" de
Rodríguez-Castellano, "El habla de